Defendemos la Privacidad en Internet

Informe de transparencia Google sobre Derecho al Olvido

A puntos de cumplirse cuatro años desde que el Tribunal de Justicia Europeo emitió su sentencia a favor del derecho al olvido, en mayo de 2014, que sienta las bases para proteger la privacidad de los ciudadanos. Google ha actualizado su informe de transparencia.

El informe que puede consultarse en este enlace, da cifras sobre las peticiones de retirada de enlaces y las URL retiradas por Google en estos años. Basándose en los criterios de inexactitud, irrelevancia, exceso o no adecuidad de la información y si existe interés público de la misma.

Como expone en su informe, los motores de búsqueda, entre los que se encuentra como líder de mercado la compañía Google, deben aplicar el derecho al olvido y por consiguiente la retirada de la información siempre y cuando ésta se considere inadecuada, irrelevante, excesiva, inexacta y no tenga interés público.

En función de si se cumplen estos criterios, el buscador retira las informaciones que aparecen en los resultados de búsqueda para el nombre de una persona concreta. Se retiran las URL en todos los dominios de Google en Europa y se establecen restricciones de geolocalización para restringir el acceso a los enlaces desde el país de la persona que solicita la retirada.

Desde el 29 de mayo de 2014 desde Europa se han recibido un total de 64.980 solicitudes de retirada de enlace y se ha solicitado la retirada de 203.672 URL. De ellas, se han retirado el 43,8% de las URL (904.413 URL retiradas). En España este porcentaje es algo menor, del 38,6% (66.865 URL retiradas). Lo vemos en esta gráfica extraída del informe de transparencia de Google.

Informe de transparencia Google sobre Derecho al Olvido

El 88,7% de los solicitantes son particulares que han enviado 253.093 solicitudes frente al 11,3% restante que se divide en menores de edad (13.112 solicitudes), entidades corporativas (6.830 solicitudes), funcionarios del gobierno o políticos (6.740 solicitudes) y otros (5.560 solicitudes).

Google explica en su informe que estudia cada una de las solicitudes caso por caso de forma manual, aplicando los criterios que estableció el Grupo de Trabajo del Artículo 29 de la Unión Europea. En caso de necesitar más información se le solicita a la persona y si no se retira la URL se da una breve explicación sobre los motivos de la denegación.

Entre los motivos para denegar la retirada de enlaces se encuentran “motivos materiales, como la existencia de soluciones alternativas, razones técnicas o URL duplicadas. También es posible que determinemos que la página contiene información de interés público”, entre otros.

Además de la actualización de su informe de transparencia, Google ha publicado un documento de investigación con el título “Tres años del derecho a ser olvidado” en el que se realiza un análisis profundo de cómo los europeos están utilizando el derecho al olvido. Este documento disponible en inglés en este enlace será revisado en el Simposio de Tecnologías de mejora de la privacidad que se celebrará en julio.

 

No se han encontrado comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *